Marco teórico anteproyecto


Introducción
La educación abierta ha creado una posibilidad de comenzar o continuar con los estudios académicos cuando no se tuvo la oportunidad de completarlos asistiendo a una escuela presencial. Las instituciones de Educación para adultos tienen como objetivo asistir a los interesados mayores de 15 años en cursar algún nivel académico en el cual comenzó su rezago educativo. La institución encargada de proporcionar apoyo, espacios y material a estas personas en Sonora es el Instituto Sonorense de Educación para Adultos (ISEA) el cual cubre los niveles escolares básico y medio superior.
La preparatoria abierta consta de 33 materias repartidas en 6 módulos, de estas, 6 materias corresponden a matemáticas y 2 a ciencias físicas. La modalidad es semipresencial, los fines de semana se otorgan clases de orientación, asesorías y evaluación. Para cada materia, se les otorga a los estudiantes una breve guía de estudio, la cual tendrán que estudiar en el transcurso de 15 días, periodo que corresponde a cada evaluación de bloque. Estas guías se encuentran protegidas bajo derechos de autor y restricciones de reproducción total o parcial.
Este trabajo trata sobre la necesidad de proporcionar a los estudiantes de la preparatoria abierta recursos digitales extras que les ayuden a comprender y estudiar las guías de estudio que les proporciona el ISEA en cada uno de sus periodos de evaluación.
Los estudiantes que cursan en esta modalidad tienen el apoyo de asesores y en la modalidad semipresencial acuden los fines de semana a clases de orientación. Sin embargo, hay testimonios que aseguran inconvenientes con esta forma de operar. Los estudiantes se encuentran trabajando con guías pobres en explicación, ejemplos y diseño agradable a la vista. Revisando una de estas guías se encuentran con algunos errores y ambigüedades que ocasionan confusiones al momento de razonar los temas. Es por lo anterior que surge la necesidad de crear material extra el cual ayude a entender estas breves guías de estudio. Estos recursos se elaborarán siguiendo los temas de la guía, ya que los estudiantes poco conocen de los tópicos que se abordan y tienen dificultades para encontrar información específica en internet. De ahí surge la problemática de que los estudiantes busquen las respuestas a las guías en lugar de su entendimiento y comprensión, de tal forma se fomenta la creación de material de poca calidad académica con el objetivo de aprobar los exámenes y no de generar conocimiento.



Antecedentes
Un estudio anterior reveló que el 90% de los docentes no aplican tecnología como recurso para impartir sus clases y solo el 10% indicaba que sí la empleaban en muy pocas ocasiones. Por el contrario, el 90% de los alumnos mencionó que les gustaría que sus profesores adoptaran otros medios para implementar sus clases. Con este antecedente, la principal preocupación radicó en la poca utilización de la tecnología para la impartición de clases (Olivares, Ibarra & Montoya, 2014). El E-Learning es definido como el “uso de nuevas tecnologías multimedia para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a recursos y servicios y a colaboraciones a larga distancia” (Otamendi, Aguilar, García, et al. 2008, p. 15).
Según Hawkins (2002) el desarrollo profesional de los maestros es el principal motivo del éxito de programas educativos tecnológicos; es importante que además de un entrenamiento formal, los colegas formen un grupo de apoyo para encontrar la mejor forma de integrar la tecnología a la enseñanza. Dos conceptos importantes para el estudio son los Objetos de Aprendizaje (OA) y los Recursos Educativos Abiertos (REA), estos son materiales digitalizados que se ofrecen de forma libre y abierta para docentes, estudiantes y autodidactas.
Por último, en torno a los dos conceptos importantes del estudio, los Objetos de Aprendizaje (OA) son cualquier recurso digital que puede ser utilizado para apoyar el aprendizaje y los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales digitalizados ofrecidos de forma libre y abierta para profesores, alumnos y autodidactas con el propósito de usarlos y reutilizados como parte de la metodología docente; en ambos tipos de recursos los componentes pedagógicos y tecnológicos deben estar presentes para sustentar los materiales digitales (Chan, Galeana y Ramírez, 2006; OCDE, 2009; Ramírez, 2012; Wiley, 2000).
Diez (2009) mostró en una investigación previa que los adultos aprendemos de manera diferente a como lo hacen los niños. Esto porque el adulto utiliza el contexto y a experiencia acumulada durante la vida. La capacidad que todas las personas tenemos para aplicar las matemáticas en nuestras vidas son elementos que deben ser considerados al enseñar matemáticas en las escuelas de adultos (Diez, 2009).
La investigación educativa previa nos indica que no hay aprendizaje real sin un proceso cognitivo regido por la creación de sentido (Flecha, 2000). Crear sentido significa, ante todo, que aquello que se está aprendiendo se entiende (en el sentido literal de la palabra), que es algo que las personas adultas siempre reivindican cuando se las entrevista (Díez-Palomar, 2004)


Marco teórico
La investigación de Olivares, Ibarra y Montoya (2014) nos indica que un OA debe cumplir con ciertos estándares de calidad en diferentes estructuras como la pedagógica, de contenido, tecnológica y diseño gráfico y textual:

En la estructura pedagógica: se debe seleccionar una metodología y realizar un diseño instruccional sencillo y claro, con la finalidad de que cualquier persona interesada entienda cuál es el objetivo y qué actividades debe llevar a cabo para alcanzarlo.
En la estructura tecnológica: lo correcto es identificar los recursos básicos de hardware y software para producir recursos digitales, determinar la población o contexto al cual se dirigirá. Respetar los derechos de autor y las condiciones de compatibilidad. En la estructura de lenguaje gráfico y textual: el lenguaje precisa de sencillez, claridad y pertinencia, respetando lineamientos en tipografía, colores, gráficos, imágenes y tablas. Los videos deben ser comprensibles, claros y legibles; cuidar la calidad de las imágenes (en tamaño, color, nitidez y forma).
En la estructura de contenido: debe seleccionarse el contenido cuidadosamente, para que la información sea verdaderamente de calidad y propicie un nuevo conocimiento. Se encontró que un OA debe cumplir con ciertos estándares de calidad en diferentes estructuras como la pedagógica, de contenido, tecnológica y diseño gráfico y textual. Se realizó un hallazgo importante: la mayoría de los docentes de nivel medio superior no cuenta con las habilidades pedagógicas, debido a que se trata de profesionistas de diversas áreas sin conocimientos específicos para llevar a cabo la producción de un OA.

Por último, la preparatoria abierta es un sistema que brinda la oportunidad de que estudiantes en diferentes contextos puedan realizar sus estudios de bachillerato, estos contextos incluyen desde estudiantes jóvenes hasta estudiantes adultos; es por esta razón que esta investigación también rescata algunos estudios realizados en la enseñanza para adultos, en los que se incluyen distintas ideas, por ejemplo la de Valdemoros y Ruíz (2008) que describe cómo se logra que una estudiante adulta aprenda a resolver problemas aritméticos resaltando la importancia de recrear las experiencias laborales, comunitarias y familiares del adulto. Así mismo el estudio realizado por Diez (2009) describe cuatro aspectos importantes para el aprendizaje de las matemáticas en personas adultas: primero todas las personas adultas saben matemáticas y son capaces de usarlas para resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana; segundo las personas adultas aprenden de manera diferente a como lo hacen los niños; tercero la experiencia y cuarto el contexto. Estos serán aspectos que se pueden considerar en esta investigación.
Las personas adultas tenemos un cúmulo de conocimiento basado en la experiencia acumulada después de años de interactuar en el mundo con otras personas, objetos físicos, procesos, etc. Las personas que acuden a una escuela en busca de oportunidades de formación ya saben lo que es aplicar estrategias de razonamiento matemático en sus vidas cotidianas. Merriam y Caffarella (1999) destacan que los maestros de personas adultas deben usar la experiencia que tienen esas personas como recurso disponible para provocar aprendizaje y dotar de sentido a los conceptos (en este caso matemáticos) que se están enseñando.
Otro tema significativo derivado de esta investigación fue el referente a los derechos de autor. Esto se debe a que la tecnología aporta notables mejoras, pero también permite fraudes cibernéticos. Sin embargo, solo los expertos en tecnología mencionaron este tema, para los demás no fue significativo, puesto que tal vez desconocen sus repercusiones. Además, se encontró que un OA con información de calidad permite incrementar su eficiencia. Puede afirmarse que un OA cumple con estándares de calidad, si logra un equilibrio entre cada una de sus estructuras y se trabaja en equipo con diversos expertos en cada una de las áreas pertinentes, pueden desarrollándose OA que resulten productivos y benéficos para la comunidad en general.



Indicadores sobre Disponibilidad y Uso de TIC2015201620172018
Hogares con computadora com
o proporción del total de hogares
44.945.645.444.9
Hogares con conexión a Internet
como proporción del total de hogares
39.247.050.952.9
Usuarios de computadora como
proporción de la población de seis años o más de edad
51.347.045.345.0
Usuarios de Internet como proporción
de la población de seis años o más de edad
57.459.563.965.8
Usuarios de computadora que la usan como herramienta
 de apoyo escolar como proporción del total de usuarios de computadora
51.352.246.846.7
Usuarios de Internet que acceden desde
 fuera del hogar como proporción del total de usuarios de Internet
29.120.516.713.4




Fuente:



Fuente:



Fuente:

SEP Secretaría de Educación Pública. Bases de datos del formato 911 de educación media superior (inicio del ciclo escolar).
SEP Secretaría de Educación Pública. Sistema de Estadísticas Continuas de Educación.
SEP. Secretaría de Educación Pública.

Esperanza de escolaridad por Entidad federativa y Ciclo escolar 2017/2018 Sonora 13.7
Fuente: 
SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional (versión bolsillo). http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx (Consulta: 18 de septiembre de 2018).

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más (2015). LA media nacional es de 9.2

Fuente:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenido